El peronismo local está trabajando en su propuesta para declarar la emergencia habitacional en Mendoza. Se trata de un proyecto del senador Lucas Ilardo al que pretenden presentar el próximo martes en la Legislatura, apenas dos días después de las PASO nacionales. El acceso a la vivienda es uno de los ejes centrales en la campaña de Omar Parisi a la gobernación, y de esta manera podrían motorizarlo aprovechando las bancas del justicialismo. Monotributistas e inquilinos, las claves.
La intención del bloque que tiene el Frente Elegí es aterrizar con la propuesta en la primera sesión de la Cámara Alta post elecciones. Es decir, el martes 15 de agosto próximo. Esto responde a que todavía ven el panorama demasiado dominado por los temas nacionales y por eso van a esperar que pasen las promesas, los cierres de campaña y, por supuesto, los análisis del «día después» de que los argentinos vayan a las urnas.
En calle España todavía son muy herméticos respecto al contenido de la norma. Al frente está Ilardo con apoyo de los equipos del justicialismo y se sabe que contaría con al menos tres ejes esenciales: la creación de un consejo en el que participarían los 18 departamentos; la creación de un juzgado de regularización dominial, y la creación de un «Banco de Tierras»: un fideicomiso público-privado, cuyos fondos garantizarían la provisión de lotes y -probablemente- de créditos para quienes busquen construir o refaccionar un inmueble.

Como ha destacado la fórmula para la gobernación, las personas que actualmente alquilan y los monotributistas a los que se les imposibilita el acceso al hogar propio serían los principales destinatarios del proyecto. Asimismo, han manifestado que no se trata de una propuesta «incumplible», como señalan detractores (y escépticos o incrédulos) en torno a su plan.
La respuesta del oficialismo
En las presentaciones que el PJ ha hecho sobre el embrión de la norma, ha habido fuertes críticas al gobierno provincial y también a la gestión que lo antecedió, de Alfredo Cornejo. Según ellos, en los ocho años de conducción que lleva Cambia Mendoza en el Ejecutivo, «se ha mirado para otro lado» en el asunto habitacional.
«Estamos ante el gobierno que menos viviendas ha construido. En nuestro caso, no es un slogan de campaña, sino el abordaje para un problema real que padecen decenas de miles de familias mendocinas. Hay que dar certidumbre a todos ellos”, fue el discurso de Parisi días atrás en una de las presentaciones hechas en las comunas.
En las veredas oficialistas, la respuesta es que tales acusaciones no son ciertas, y defienden con números su tarea en torno a la creación de posibilidades para que los mendocinos puedan tener su casa propia, o bien mejoren las condiciones de aquellas en las que ya residen. Cerca de Infraestructura, los datos que han aportado a Diario UNO indican que, hasta hace días, se habían otorgado más de 1.007 soluciones habitacionales, sólo en lo que va de 2023. Es decir, en 7 meses.
En los datos oficiales, a la gestión de Rodolfo Suarez se le atribuyen 8 mil soluciones habitacionales entregadas. Estos números incluyen los programas Mendoza Activa de 2020 y 2021. Además, marcaron –consultados por este diario– que si se suman los siete años y medio del sancarlino junto a Cornejo, debería hablarse de 17 mil soluciones.
«A eso se agrega que hay unas 3.500 en proceso de licitación y unas 4.500 que están en obra», explicaron desde los pasillos de Casa de Gobierno. El propio mandatario hizo distintas entregas en los días pasados. A principios de mes se otorgaron 29 unidades en General Alvear, y se dio una de las últimas definiciones del Ejecutivo al respecto, en clave de campaña: «Tenemos que seguir construyendo viviendas. Para eso no hay que gastar en lo que no hay que gastar. Hay que gastar bien hay que ser ordenado en las cuentas. Y eso lo tenemos que defender«, apuntó.
Cómo sigue en la Legislatura
Por ahora, desde el justicialismo sólo manifestaron que la intención es enviar el proyecto apenas hayan transcurrido las elecciones, el próximo martes. Más allá de ese dato, es complejo anticipar qué podría ocurrir con la normativa que están impulsando. En la cámara, al igual que en Diputados, Cambia Mendoza tiene mayoría de bancas y ese número podría ser decisivo para que avance o no el documento.

En cuanto a comisiones, está casi descontado que vaya al amplio órgano de Ambiente, cambio climático, riesgo de desastre, asuntos territoriales y vivienda. Allí hay nueve miembros, y el frente de Gobierno sólo tiene tres representantes: las senadores Gabriela Testa Jésica Laferte, del radicalismo, y Ernesto Mancinelli -quien además preside la comisión- de Libres del Sur.
Por su parte, los otros seis pertenecen a la oposición y están repartidos entre el PRO cercano a Omar De Marchi (hoy precandidato por La Unión Mendocina) y el peronismo. Son Florencia Canali, Bartolomé Robles, Gerardo Vaquer y Mercedes Derrache por el PJ; junto a y Germán Vicchi y Rolando Baldasso de las filas amarillas, pero no alineados con el Ejecutivo provincial.