El problema del ausentismo hoy no radica en el ítem aula, tenemos condiciones y salario tan malos que en las escuelas los chicos están hasta 15 días sin clases por llamados a suplencias que no se cubren. En escuelas secundarias en algunas áreas han tenido hasta 21 llamados para cubrir suplencias.
“Eliminar el ítem aula y agregarlo progresivamente al básico; creando el ÍTEM FORMACIÓN. Que será llevado a cabo en servicio. Este garantizará el acceso a todos los docentes a capacitación continua para ofrecer educación de calidad”
Hay que garantizar una infraestructura escolar adecuada, no puede ser que haya escuelas que aún están virtuales por falta de gas como la de Uspallata.
Mejora de la Justicia de Paz, como un espacio de solución de conflictos de manera comunitaria e interdisciplinaria.
Tenemos que dejar de pensar que la sociedad se tiene que amoldar a la Justicia, esta es un servicio y el acceso un derecho, por lo tanto, resulta indispensable empezar a pensar instituciones que tengan esta capacidad de adaptación a las necesidades del territorio en donde estas están emplazadas, siendo fundamental que exista coordinación y colaboración con los otros poderes del Estado Provincial, así como también con los municipios, para poder generar una propuesta adecuada al territorio abordado.
Vamos a mejorar la justicia de paz en Mendoza y transformarla en casas de justicia, lo que fortalecerá el acceso a la justicia y la resolución de conflictos en la comunidad.
Las casas de justicia son espacios donde se brinda asesoramiento legal y se facilita la resolución de conflictos de manera ágil, accesible y cercana a la comunidad. Estos lugares buscan acercar la justicia a la ciudadanía y promover la solución pacífica de controversias, evitando en la medida de lo posible el uso excesivo de los tribunales.
Creemos de gran aporte a la justicia, la instrumentación de los juicios por jurados que se están poniendo en práctica en Mendoza, por ello vamos a proponer su ampliación y mejoramiento.
Las cuentas públicas ordenadas son la base de toda política económica. Por eso, en nuestra gestión, el orden de las cuentas públicas será el eje rector de cada acción de gobierno. Los datos surgen de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2023. En ese informe los ingresos totales informados son $ 192.115.29 millones a dicho importe le restas $ 18.284.79 millones de Portezuelo del Viento. En endeudamiento que adquiere el estado debe usarse para impulsar el desarrollo y no debe tomarse de forma irresponsable –en moneda extranjera- hipotecando las cuentas del estado, al cierre del primer trimestre de 2023, el pago acumulado de intereses y gastos de la deuda ($.8.715 millones) es equivalente al 5% de los ingresos totales de la administración provincial (sin contabilizar en Recursos de Capital, el importe girado desde la Nación por Portezuelo del Viento). Es necesario evaluar nuevas opciones para el vigente proceso de endeudamiento, dicha búsqueda deberá analizar modalidad, garantías y moneda. En nuestra gestión reduciremos la alta presión tributaria que afecta a las empresas mendocinas, esa reducción se basara en esquema continuo de incentivos fiscales que aplicaremos para prender y mantener activa la económica.
Este esquema de incentivos fiscales estará sustentado en el acompañamiento de una política nacional que apoya a la producción y en el aumento de los recursos del estado derivados de las regalías que aportaran VACA MUERTA y la mayor recaudación que impositiva que se producirá al poner en marcha la economía de Mendoza con la Revolución de la vivienda
Para el verdadero desendeudamiento de la provincia proponemos:
a. Restituir el Fondo Anticíclico Provincial (FAP) para la ejecución de un Plan de Desendeudamiento, Recuperación de Salarios e Inversión Pública.
b. Reactivar las disposiciones del FAP en los términos del artículo 10 al 16 de la ley 7314 de la Ley de Responsabilidad Fiscal para el ejercicio 2023.
c. Asignar el 50 % del Superávit acumulado durante los ejercicios 2021 y 2022, a un Fondo Especial para el plan de desendeudamiento y desarrollo, luego de Ajustar el superávit “ficticio” informado por el gobierno con el superávit REAL, que resultará de realizar las correcciones en los niveles de salarios públicos solicitadas por los gremios de la administración pública.
EMPLEO JOVEN
Creación del sistema integrado de ofertas de empleo provincial.
Creación de la Bolsa de Trabajo Provincial / Oficinas federales de “Impulsando a la Juventud”: asesoramiento, confección de CVs, herramientas de Office. Articulación entre el gobierno provincial y el sector privado para la contratación de jóvenes entre 18 y 26 años, promoviendo incentivos fiscales para las empresas contratantes.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa de Becas Provinciales “Sigamos Estudiando”: acompañamiento financiero para garantizar el acceso, permanencia y egreso al sistema educativo en jóvenes de 16 a 24 años
SALUD Y BIENESTAR
Programa Más Deporte para jóvenes beneficiarios de Becas Progresar o AUH, puedan realizar deporte de forma gratuita en distintos espacios deportivos de la Provincia.
CULTURA
Fortalecer protocolos para el abordaje de situaciones de acoso laboral en empleos formales y no formales.
En cuanto a infraestructura, Mendoza, debe recuperar su visión estratégica a partir de una matriz productiva diversificada y con facilidades para el intercambio de bienes y servicios con el país, la región y el mundo. A partir de ello, creemos urgente avanzar en el mejoramiento del paso fronterizo Cristo Redentor y especialmente en la obra del Paso Las Leñas, que unirá la Provincia de Mendoza en la República Argentina y la Región de O’Higgins en la República de Chile.
El proyecto contempla la construcción de un corredor que unirá las ciudades de San Rafael por el lado argentino y Rancagua por el lado chileno, a través de la construcción de un tramo de 13 kilómetros de vía en el lado chileno y unos 60 kilómetros en el lado argentino. Además, se contempla crear un túnel que cruzará la Cordillera de los Andes, de 13 kilómetros de largo, a una altura de aproximadamente 2050 m s. n. m..
1 De acuerdo con diversos estudios y recomendaciones, el paso Las Leñas mejorará el transporte de carga entre ambas naciones y permitiría una fluidez de paso de 365 días del año, siendo una alternativa al paso Los Libertadores, que por razones climáticas está cerrado varias veces el año.
2 Como sostuvimos con anterioridad, vamos a potenciar el rol de IMPSA en el escenario energético nacional, siendo la empresa clave en la transición energética y en el marco del vencimiento de concesiones hidroeléctricas de los 90.
Firmaremos un acuerdo con ARSAT para mejorar la conectividad en Mendoza, mediante la ampliación de la red de fibra óptica soterrada y la reglamentación, el uso compartido de los postes existentes en la vía pública, como por ejemplo los postes del alumbrado público.
Mendoza es una de las provincias en el país con menor número de accesos al servicio de Internet fijo por cada 100 hogares. Esto tiene consecuencias para la economía y, con la pandemia, para la educación a distancia y las posibilidades de trabajar de manera remota.
El ferrocarril ha sido una parte importante de la historia de la región de Cuyo de Argentina. Su desarrollo cultural y económico ha tenido mucho que ver con este medio de transporte. A su lado nacieron y crecieron numerosos pueblos que vieron en el tren el eje de su vida y también sufrieron con su decadencia y desaparición. Por ello, vamos Es por ello, que vamos a declarar interés público provincial la rehabilitación del ramal ferroviario que une las estaciones de Lencinas (Santa Rosa), Monte Coman (San Rafael), General Alvear (General Alvear), Pedro Vargas (San Rafael), y el Chacay (Malargüe) y plasmarlo como objetivo de la Provincia de Mendoza. Con la colaboración del Poder Ejecutivo, es necesario llevar a cabo convenios para la concreción de las obras necesarias y la efectiva rehabilitación del ramal en cuestión.
Con el trabajo conjunto del Estado Nacional y los privados, Argentina, y Mendoza específicamente, presenta un potencial muy importante en el rubro, pudiendo generar circuitos parciales o integrados que sean de atracción al turista.
En la zona de cuyo podría reactivarse el Tren del Vino, que conectaba la ciudad de Mendoza con zonas vinculadas a la producción de vino, circulando por la zona de bodegas.
Tren de la Peregrinación (Mendoza/San Juan) recorriendo desde Mendoza a la zona de Vallecitos, punto de atracción por encontrarse el Santuario de la Difunta Correa.
Tren Andino (Mendoza) uniendo punto a determinar de los suburbios de Mendoza con el extremo habilitado del Ferrocarril Trasandino (cortado desde la construcción de la represa de Potrerillos).
El trasvase del Río Grande al Río Atuel será la primer gran obra que licitaremos a partir de terminar con los estudios correspondientes.
Son varias las alternativas que se han estudiado a lo largo de los años el Gobierno de Mendoza en el marco del proyecto denominado “Aprovechamiento Integral del Río Grande”, que traerá múltiples beneficios a la zona Sur de la Provincia:
Si los mendocinos y mendocinas nos eligen para gobernar nuestra provincia, nos comprometemos a impulsar un modelo de Desarrollo inclusivo que tenga como bandera el equilibrio en lo social, ambiental y económico, en un marco de equidad de género.
Vamos a realizar un gobierno sustentado en la transparencia, la participación ciudadana, el diálogo político, y el trabajo colaborativo con los municipios, las instituciones sectoriales y organizaciones de sociedad civil, fortaleciendo la institucionalidad democrática en todos los niveles y prácticas de la gestión gubernamental.
Información pública, rendición de cuentas, innovación en la gestión administrativa (transformación, procesos burocráticos), la articulación público-privada, serán los pilares de mi gestión, pero por sobre todas las cosas, mi gobierno se centrará en cada mendocino y mendocina. Se trabajará diariamente para estar cerca y brindar alternativas y oportunidades.
Entendemos que es prioritario poner los instrumentos de la innovación tecnológica al servicio de la población, garantizando no solo la capacitación en el uso de tecnologías, sino garantizar la infraestructura tecnológica en todos los rincones de la provincia.
Nació en Rivadavia, lugar en el que vivió hasta los 23 años cuando se mudó a la Ciudad de Mendoza para continuar con sus estudios universitarios.
Es amante de los deportes y de la cocina. Disfruta mucho cocinar para su familia y amigos.
Es Licenciado en Enología e Industria Frutihortícola.
Está casado con Marisa Garnica con quien tienen 5 hijos, ya son abuelos de 5 nietos.
Fue Concejal y Diputado Provincial antes de ser Intendente de Luján de Cuyo (2006 – 2011.). Fue presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (2011- 2015) y Diputado Provincial en 2015. En el sector privado, fue gerente de una empresa frutícola dedicada a la exportación de fruta fresca. También gerenció numerosos emprendimientos de empaque, exportación y logística de fruta fresca.
En los últimos años, se ha dedicado a la construcción de barrios y loteos en el sector privado.
Quiere ser Gobernador de Mendoza para TRANSFORMAR junto a Lucas Ilardo la provincia que ama!
Nació el 27 de octubre de 1982.
Vivió su infancia y adolescencia en Guaymallén, en el distrito de Villanueva. La escuela primaria la hizo en el Instituto Leonardo Murialdo y el colegio secundario en Santa María de los Ángeles. Fue precisamente allí donde empezó a incursionar en la política y fue electo vicepresidente en las primeras elecciones del Centro de Estudiantes.
Se recibió de Procurador en la Universidad de Mendoza. Fue Diputado Provincial y actualmente es el Jefe de Bloque de Senadores del Partido Justicialista.
Se reconoce Peronista por herencia familiar y kirchnerista por convicción.
Es fanático de la historia y del fútbol. Admirador de Diego Armando Maradona e hincha ferviente de San Lorenzo de Almagro.
Quiere ser Vicegobernador de Mendoza para TRANSFORMAR junto a Omar Parisi la provincia que ama !
Además, los siguientes departamentos eligen Intendente y Concejales: