logo elegí blanco

Sí hay alternativa

Novedades

Reactivá Mendoza

Conocé nuestras propuestas

El problema del ausentismo hoy no radica en el ítem aula, tenemos condiciones y salario tan malos que en las escuelas los chicos están hasta 15 días sin clases por llamados a suplencias que no se cubren. En escuelas secundarias en algunas áreas han tenido hasta 21 llamados para cubrir suplencias.

“Eliminar el ítem aula y agregarlo progresivamente al básico; creando el ÍTEM FORMACIÓN. Que será llevado a cabo en servicio. Este garantizará el acceso a todos los docentes a capacitación continua para ofrecer educación de calidad”

Hay que garantizar una infraestructura escolar adecuada, no puede ser que haya escuelas que aún están virtuales por falta de gas como la de Uspallata.

  • Construir junto a todos/as los/as actores de la educación mendocina, una Ley Provincial de Educación y Financiamiento Educativo.
  • Reconocimiento salarial para toda la comunidad educativa, sostenido por paritarias abiertas.
  • Ampliación del programa “MENDOZA CONECTADA” (inversión en fibra óptica y entrega de computadoras para estudiantes de escuelas públicas de la provincia)
  • Doble escolaridad con doble cargo docente para las escuelas de mayor vulnerabilidad social.
  • Crear y fortalecer nuevos espacios de protagonismo juvenil ( que atiendan los intereses de las y los adolescentes)
    • Programa de becas provinciales “SIGAMOS ESTUDIANDO”  (acompañamiento financiero para garantizar el acceso, permanencia y seguimiento en todos los niveles y modalidades). 
  • Boleto educativo gratuito para los/as estudiantes de todos los niveles
  • Crear un Programa de Formación Continua que garantice la actualización y jerarquización de la carrera docente.

 

 

  • Declararemos la EMERGENCIA HABITACIONAL, y construir 16 mil VIVIENDAS en los 4 años de gobierno
  • Se creará el BANCO DE TIERRAS y el BANCO DE PROYECTOS para la optimización de aquellos terrenos públicos o privados con servicios y destinados a la construcción de viviendas
    • Implementaremos el PROGRAMA INTEGRAL DE REGULARIZACIÓN Y OBRAS DE URBANIZACIÓN EN LOS 317 BARRIOS POPULARES de la provincia, en sintonía con la Ley nacional de Regularización Dominial e Integración Socio-Urbana
  • Crearemos el PROCREAR RURAL para acceso a la tierra y a la vivienda
    • PROGRAMA DE ACCESO A LA VIVIENDA  para sectores vulnerados (jóvenes, adultos/as mayores, mujeres víctimas de violencia, colectivo LGTBIQ+, entre otros) con requisitos accesibles y  financiamiento acorde a sus  ingresos
  • PROGRAMA “ALQUILER JÓVEN“. El Estado será el garante para los/as jóvenes que busquen alquilar su primera vivienda.
  • PROGRAMA “ADULTOS MAYORES”, mismo consistirá en la construcción de viviendas entregadas en comodato, adaptadas con espacios para el desarrollo colectivo y donde funcionaran Centros de día, con servicios de salud primaria y terapéutica.
  • Crearemos el  Sistema de Etiquetado de Viviendas eficientes  a los fines de cumplir con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático comprometidas por la República Argentina en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) .
  • Crearemos el Fondo de Garantías Habitacionales (FOGHA) , con el objeto de otorgar garantías directas o indirectas en respaldo de los contratos de alquileres o financiamientos públicos y/o privados  de las casas habitaciones, a fin de mejorar las condiciones de acceso a las mismas, para alquiler de vivienda Única destinado a personas que aún teniendo ingresos económicos no pueden ofrecer garantías tradicionales para el acceso al crédito para su vivienda, como es el caso de monotributistas y/o personas que se desempeñan en el ámbito informal para el actual sistema de crédito.
  • Recuperar el diálogo democrático en la seguridad pública y la justicia REACTIVANDO EL CONSEJO DE SEGURIDAD PÚBLICA con la participación de los organismos del Estado, sociedades intermedias, ciudadanía y municipios
  • Creación de un Programa de Protección Psico-Física y legal para los/as efectivos de las fuerzas de seguridad 
  • Realizar una fuerte inversión en tecnología y recursos materiales; dotando a las fuerzas con móviles, bicicletas, equipos de comunicación y todo insumo requerido para potenciar su capacidad operativa
  • Interconectar las cámaras de video vigilancia disponibles e instalar donde no haya (Centro de Monitoreo)
  • Fortalecer la perspectiva de género en la institucionalidad policial y penitenciaria ESTABLECIENDO UNA POLÍTICA DE PARIDAD EN LOS ASCENSOS 
  • Trabajar en la prevención y atención temprana de la violencia de género, y brindar una asistencia integral y oportuna a las víctimas, CREANDO LA COMISARÍA DE LA MUJER EN TODOS LOS DEPARTAMENTOS

Mejora de la Justicia de Paz, como un espacio de solución de conflictos de manera comunitaria e interdisciplinaria.

Tenemos que dejar de pensar que la sociedad se tiene que amoldar a la Justicia, esta es un servicio y el acceso un derecho, por lo tanto, resulta indispensable empezar a pensar instituciones que tengan esta capacidad de adaptación a las necesidades del territorio en donde estas están emplazadas, siendo fundamental que exista coordinación y colaboración con los otros poderes del Estado Provincial, así como también con los municipios, para poder generar una propuesta adecuada al territorio abordado.

Vamos a mejorar la justicia de paz en Mendoza y transformarla en casas de justicia, lo que fortalecerá el acceso a la justicia y la resolución de conflictos en la comunidad.

Las casas de justicia son espacios donde se brinda asesoramiento legal y se facilita la resolución de conflictos de manera ágil, accesible y cercana a la comunidad. Estos lugares buscan acercar la justicia a la ciudadanía y promover la solución pacífica de controversias, evitando en la medida de lo posible el uso excesivo de los tribunales.

Creemos de gran aporte a la justicia, la instrumentación de los juicios por jurados que se están poniendo en práctica en Mendoza, por ello vamos a proponer su ampliación y mejoramiento.

Las cuentas públicas ordenadas son la base de toda política económica. Por eso, en nuestra gestión, el orden de las cuentas públicas será el eje rector de cada acción de gobierno. Los datos surgen de la ejecución presupuestaria del 1er trimestre de 2023. En ese informe los ingresos totales informados son $ 192.115.29 millones a dicho importe le restas $ 18.284.79 millones de Portezuelo del Viento. En endeudamiento que adquiere el estado debe usarse para impulsar el desarrollo y no debe tomarse de forma irresponsable –en moneda extranjera- hipotecando las cuentas del estado, al cierre del primer trimestre de 2023, el pago acumulado de intereses y gastos de la deuda ($.8.715 millones) es equivalente al 5% de los ingresos totales de la administración provincial (sin contabilizar en Recursos de Capital, el importe girado desde la Nación por Portezuelo del Viento). Es necesario evaluar nuevas opciones para el vigente proceso de endeudamiento, dicha búsqueda deberá analizar modalidad, garantías y moneda. En nuestra gestión reduciremos la alta presión tributaria que afecta a las empresas mendocinas, esa reducción se basara en esquema continuo de incentivos fiscales que aplicaremos para prender y mantener activa la económica.

Este esquema de incentivos fiscales estará sustentado en el acompañamiento de una política nacional que apoya a la producción y en el aumento de los recursos del estado derivados de las regalías que aportaran VACA MUERTA y la mayor recaudación que impositiva que se producirá al poner en marcha la economía de Mendoza con la Revolución de la vivienda

Para el verdadero desendeudamiento de la provincia proponemos:

a. Restituir el Fondo Anticíclico Provincial (FAP) para la ejecución de un Plan de Desendeudamiento, Recuperación de Salarios e Inversión Pública.

b. Reactivar las disposiciones del FAP en los términos del artículo 10 al 16 de la ley 7314 de la Ley de Responsabilidad Fiscal para el ejercicio 2023.

c. Asignar el 50 % del Superávit acumulado durante los ejercicios 2021 y 2022, a un Fondo Especial para el plan de desendeudamiento y desarrollo, luego de Ajustar el superávit “ficticio” informado por el gobierno con el superávit REAL, que resultará de realizar las correcciones en los niveles de salarios públicos solicitadas por los gremios de la administración pública.

  • Generar un Plan Integral de Manejo y Optimización del recurso hídrico, en toda la provincia
  • Mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas
  • Construir nuevos diques, embalses y represas
  • Modernizar el sistema de riego, intensificando aquellos que garanticen el uso eficiente y la consecuente disponibilidad
  • Mejorar  el uso industrial del agua a partir de la exigencia de la reutilización de la misma, a partir de tecnologías innovadoras
  • Construir nuevas plantas potabilizadoras y de tratamiento de líquidos cloacales; y dar mantenimiento a la infraestructura existente
  • Potenciar con políticas de ordenamiento territorial, el cinturón verde productivo del gran Mendoza, San Rafael y Malargüe 
  • Garantizar la regulación y el control ambiental con herramientas innovadoras y participación ciudadana efectiva en todas las instancias de gestión y control
  • Programa de reforestación urbana y rural en toda la provincia; y refundación de viveros provinciales con riego y cuidado efectivo. 
  • Profundizar, impulsar y mejorar el Programa de Economía Circular; promoviendo leyes complementarias
  • Programa “Jóvenes con Trabajo“, destinado a jóvenes de entre 18 y 30, que se desempeñen en todo tipo de actividades, con una contratación de mínimo un año; y el compromiso de los empleadores de ir, a mediano plazo, incorporándolos por períodos más largos o de forma definitiva. Para lo cual el Estado ofrecerá beneficios fiscales a los empleadores que suscriban el programa, durante el tiempo que permanezcan en el mismo
  • DE CUIDADOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO DESTINADOS A NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 4 AÑOS HIJOS E HIJAS DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, estos se desarrollarán de manera articulada entre el Estado (Ministerio de Trabajo y DGE), Sector Privado y Sindicatos.
  • Financiamiento y acompañamiento de emprendimientos laborales a egresados y egresadas de trayectos de Formación Profesional para la inserción laboral en el sector privado y/o la realización de proyectos que tiendan al autoempleo. Incrementando las Economías Sociales y Populares con la creación de 3 a 4 puestos de trabajo por emprendimiento con un objetivo de 1000 financiamientos por año.
  • Garantizar el Financiamiento de parte del Estado para el Sector Privado que priorice la contratación de Beneficiarios/as de ayudas sociales como el Potenciar Trabajo, brindándoles la formalidad del trabajo en relación de dependencia u otras formas de registración laboral; especialmente en trabajos temporales como los que se dan en la ruralidad; sin que  los y las beneficiarios de las Ayudas Sociales no perderán nada en términos cualitativos ni cuantitativos.
  • Regulación del trabajo con igualdad de género para erradicar la brecha laboral entre varones y mujeres (tasa de ocupación varones 53.8% vs. Tasa de ocupación mujeres 39.1%), la feminización de la pobreza y la precariedad laboral. Elevar la tasa de ocupación en las Mujeres en 3% por año fomentando la creación de 42.000 de trabajo Urbano y Rural en el periodo.
  • Impulsar el  “Empleo Verde”,  fomentando el desarrollo laboral y la generación de empleo vinculados a actividades productivas, comerciales y/o de servicios que contribuyan al cuidado del medioambiente, la producción y el consumo responsable,  la transición energética, la mitigación y adaptación al cambio climático, la economía circular, y toda otra práctica en pos de la sustentabilidad.
  • Fomentar el Deporte Barrial  y promover la actividad física recreativa en las Uniones Vecinales y Asociaciones Civiles, contribuyendo a la interacción social y la construcción de vínculos, y al combate la depresión y el aislamiento
  • Jerarquizar la Dirección de Educación Física dentro de la DGE y promover el deporte en la escuela.
  • Disponer de financiamiento para atletas de alto rendimiento y descentralizar los Centros de Alto Rendimiento por zonas.
  • Abrir  Centros de Deporte Adaptado en diferentes departamentos de la provincia.
  • Crear el Ente Provincial de Acompañamiento Deportivo, con fondos presupuestales, para:
  • Asistir  a los referentes deportivos barriales y jerarquizarlos, a los entrenadores, y a los atletas de disciplinas individuales y de equipo.
  • Refuncionalizar la Confederación Mendocina del Deporte (COMEDE).
  • Fortalecer las federaciones, ligas y campeonatos.
  • Implementar Escuela de Verano e Invierno para Adultos/as Mayores en un lugar fijo, que brinde seguridad , e incluya: psicomotricidad; momentos lúdicos no competitivos; actividad en pileta; canto; horas de cuentos; aeróbicos, tejo, bochas, y caminatas; etc

 

  • Establecer acuerdos con empresas, cooperativas, organismos de ciencia y técnica, entes nacionales y universidades para fortalecer capacidades productivas, generar valor agregado, potenciar e innovar en los diferentes ámbitos 
  • Incluir la planificación de la conectividad en todos los proyectos de vivienda; especialmente los de vivienda social. 
  • Creación del Banco de Proyectos y Desarrollos en Ciencia, Técnica e Innovación
    • Generar el plan de conectividad integral en todo el territorio de la provincia, a partir de acuerdos entre los diferentes niveles de gobierno (nación, provincia y municipio), y con la participación activa del sector privado
  • Jerarquizar la cartera de Ciencia y Tecnología como ámbito de identificación de necesidades de I+D en función de las prioridades que fije el gobierno provincial
  • AMPLIAR LA FRANJA DE ATENCIÓN HORARIA EN TODO LOS CAPS (8AM-8PM)
    • CREAR ÁREA DE RELACIONES COMUNITARIAS EN LOS CAPS, y organizar los turnos de los CAPS con los/as vecinos/as
    • PROMOVER EN CADA MUNICIPIO LA INCORPORACIÓN DE MÉDICOS CAPACITADOS E INSCRIPTOS EN EL REGISTRO FEDERAL PARA LA CONFECCIÓN DEL CERTIFICADO MÉDICO OBLIGATORIO (CMO); REQUISITO PARA TRAMITAR LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA
  • RECUPERAR LA OSEP PARA LOS AFILIADOS/AS, implementado:
    • Medicamentos gratuitos para adultos/as mayores (como PAMI)
    • Prestadores propios en cada región
    • Reducir los tiempos de pago a los/as profesionales de 3meses a 30 días
  • PROGRAMAS DE ESCUCHA ACTIVA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS, CENS Y CEBJAS DE LA PROVINCIA
  • CREACIÓN DE CASAS DE MEDIO CAMINO para atender el tránsito y/o internación de personas con padecimientos de salud mental
  • Impulsar la LEY PROVINCIAL DE CULTURAS, estableciendo la progresión en la asignación presupuestaria, hasta llegar al 2% del PBG en 10 años;
  • Potenciar el MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES; Crear Polos Industriales Culturales y  establer Fondos de Fomento para los sectores independientes y privados.
  • Instituir un MINISTERIO DE CULTURA, jerarquizándola
  • Ampliar el PRESUPUESTO DEL FONDO PROVINCIAL DE LAS CULTURAS.
  • RESTITUIR LA CUARTA NOCHE DE VENDIMIA, favoreciendo al turismo con una noche más de pernocte y dando más trabajo a los/as artistas
  • FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA “TARJETA + CULTURA”, estimulando la demanda

EMPLEO JOVEN
Creación del sistema integrado de ofertas de empleo provincial.
Creación de la Bolsa de Trabajo Provincial / Oficinas federales de “Impulsando a la Juventud”: asesoramiento, confección de CVs, herramientas de Office. Articulación entre el gobierno provincial y el sector privado para la contratación de jóvenes entre 18 y 26 años, promoviendo incentivos fiscales para las empresas contratantes.

EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa de Becas Provinciales “Sigamos Estudiando”: acompañamiento financiero para garantizar el acceso, permanencia y egreso al sistema educativo en jóvenes de 16 a 24 años

SALUD Y BIENESTAR
Programa Más Deporte para jóvenes beneficiarios de Becas Progresar o AUH, puedan realizar deporte de forma gratuita en distintos espacios deportivos de la Provincia.

CULTURA

  • Tarjeta Joven: entrega de tarjetas de identificación digital a estudiantes de 16 a 30 años para que puedan acceder a descuentos en distintos comercios adheridos
  • Creación de Polos Culturales Barriales con oferta de talleres y agenda cultural gratuita para los jóvenes del barrio.
  • Creación de la Ley de Diversión Nocturna y centros culturales: Espacios bailables en ciudad, extensión de frecuencia del transporte público 24 hs los fines de semana para reducir el uso de auto, expendió de agua gratuita en lugares que venden alcohol, postas de salud en zonas de bares que provean agua, atención
  • Polos Educativos Tecnológicos: espacios departamentales para que lxs estudiantes puedan desarrollar parte de sus actividades cerca de su casa. WIFI, compus, biblioteca, talleres.
    Programa Mendoza Conectada: inversión en fibra óptica y entrega de computadoras para estudiantes de escuelas públicas de la provincia.
  • Programa Escucha Activa: en los ámbitos educativos y comunitarios para trabajar en la prevención y promoción de la salud mental desde políticas de cuidado.
  • Creación de más Centros Comunitarios para la atención de Salud Mental y consumo problemático.

Fortalecer protocolos para el abordaje de situaciones de acoso laboral en empleos formales y no formales.

  • Reglamentar la Ley Provincial 9.263 de protección a las personas trabajadoras víctimas de violencia laboral.
  • Crearemos el hospital de la mujer, en donde se atenderán todas aquellas patologías propias, posibilitando una atención especializada y un espacio de acompañamiento, contención y orientación ante situaciones de violencia hacia las mujeres, trabajando en forma articulada con las distintas instituciones que trabajan la temática.
  • Potenciar la Industria del Conocimiento, en articulación público-privada, que permita mejorar la productividad agropecuaria, optimizar los procesos industriales y potenciar la producción de servicios, en base a los recursos humanos capacitados que posee la provincia 
  • Generar una empresa de alimentos que nuclee la elaboración de productos con valor agregado y generación de empleo en el territorio, que permita generar sinergia en la comercialización logística y distribución.
  • Crear un ente regulador de la actividad agroindustrial, que garantice rentabilidad a productores y alimentos accesibles a consumidores, haciendo hincapié en una red de comercialización y logística mixta.

 

  • Crear un parque energético solar en el norte (Lavalle) y parques eólicos en el sur (Malargüe y Gral Alvear),  potenciando el aprovechamiento de cada  región geográfica.
  • Implementar las obras de infraestructura eléctrica necesaria para el desarrollo del territorio, a través del Fideicomiso FOPIATZAD y las empresas del complejo energético
  • Programas de Infraestructura energética para zonas focales sin servicios
  • Adopción de soluciones modulares en energía, calefacción y disposición de efluentes domiciliarios.

 

 

Según el Tribunal de Cuentas de Mendoza la crisis la comenzó la gestión de Cornejo: Déficit: 2016 1%; 2017 5%; 2018 14%; 2019 27%; 2020 31%; 2021 35%.
  • Remedios gratis a los jubilados en las mismas condiciones que el PAMI
  • Elecciones directas de los representantes gremiales y el de los jubilados.
  • Auditoria internas y externas de las prestaciones y coseguros.
  • Regionalizar mejorado los servicios en zonas alejadas y la participación de vocales de las distintas regiones de la provincia en el directorio.
  • En nuestra gestión, OSEP contará con efectores propios en cada región de la provincia, posibilitando una atención adecuada e igual a la que poseen los afiliados del gran Mendoza. De esta manera evitaremos falta de atención y traslados permanentes como sucede en la actualidad

En cuanto a infraestructura, Mendoza, debe recuperar su visión estratégica a partir de una matriz productiva diversificada y con facilidades para el intercambio de bienes y servicios con el país, la región y el mundo. A partir de ello, creemos urgente avanzar en el mejoramiento del paso fronterizo Cristo Redentor y especialmente en la obra del Paso Las Leñas, que unirá la Provincia de Mendoza en la República Argentina y la Región de O’Higgins en la República de Chile.

El proyecto contempla la construcción de un corredor que unirá las ciudades de San Rafael por el lado argentino y Rancagua por el lado chileno, a través de la construcción de un tramo de 13 kilómetros de vía en el lado chileno y unos 60 kilómetros en el lado argentino. Además, se contempla crear un túnel que cruzará la Cordillera de los Andes, de 13 kilómetros de largo, a una altura de aproximadamente 2050 m s. n. m..

1 De acuerdo con diversos estudios y recomendaciones, el paso Las Leñas mejorará el transporte de carga entre ambas naciones y permitiría una fluidez de paso de 365 días del año, siendo una alternativa al paso Los Libertadores, que por razones climáticas está cerrado varias veces el año.

2 Como sostuvimos con anterioridad, vamos a potenciar el rol de IMPSA en el escenario energético nacional, siendo la empresa clave en la transición energética y en el marco del vencimiento de concesiones hidroeléctricas de los 90.
Firmaremos un acuerdo con ARSAT para mejorar la conectividad en Mendoza, mediante la ampliación de la red de fibra óptica soterrada y la reglamentación, el uso compartido de los postes existentes en la vía pública, como por ejemplo los postes del alumbrado público.
Mendoza es una de las provincias en el país con menor número de accesos al servicio de Internet fijo por cada 100 hogares. Esto tiene consecuencias para la economía y, con la pandemia, para la educación a distancia y las posibilidades de trabajar de manera remota.
El ferrocarril ha sido una parte importante de la historia de la región de Cuyo de Argentina. Su desarrollo cultural y económico ha tenido mucho que ver con este medio de transporte. A su lado nacieron y crecieron numerosos pueblos que vieron en el tren el eje de su vida y también sufrieron con su decadencia y desaparición. Por ello, vamos Es por ello, que vamos a declarar interés público provincial la rehabilitación del ramal ferroviario que une las estaciones de Lencinas (Santa Rosa), Monte Coman (San Rafael), General Alvear (General Alvear), Pedro Vargas (San Rafael), y el Chacay (Malargüe) y plasmarlo como objetivo de la Provincia de Mendoza. Con la colaboración del Poder Ejecutivo, es necesario llevar a cabo convenios para la concreción de las obras necesarias y la efectiva rehabilitación del ramal en cuestión.


Con el trabajo conjunto del Estado Nacional y los privados, Argentina, y Mendoza específicamente, presenta un potencial muy importante en el rubro, pudiendo generar circuitos parciales o integrados que sean de atracción al turista.


En la zona de cuyo podría reactivarse el Tren del Vino, que conectaba la ciudad de Mendoza con zonas vinculadas a la producción de vino, circulando por la zona de bodegas.


Tren de la Peregrinación (Mendoza/San Juan) recorriendo desde Mendoza a la zona de Vallecitos, punto de atracción por encontrarse el Santuario de la Difunta Correa.
Tren Andino (Mendoza) uniendo punto a determinar de los suburbios de Mendoza con el extremo habilitado del Ferrocarril Trasandino (cortado desde la construcción de la represa de Potrerillos).


El trasvase del Río Grande al Río Atuel será la primer gran obra que licitaremos a partir de terminar con los estudios correspondientes.
Son varias las alternativas que se han estudiado a lo largo de los años el Gobierno de Mendoza en el marco del proyecto denominado “Aprovechamiento Integral del Río Grande”, que traerá múltiples beneficios a la zona Sur de la Provincia:

  • Duplicación del caudal medio del Río Atuel.
  • Mayor y mejor oferta hídrica, que incrementará el desarrollo agropecuario de los tres
    departamentos (San Rafael, General Alvear y Malargüe).
  • Crecimiento de la producción de energía hidroeléctrica en las centrales apostadas en la cuenca hídrica.
  • Aumento del caudal del Atuel, que posibilitará cumplir con el fallo de la Corte Suprema nacional que fijó como meta interina un mínimo de 3,2 metros cúbicos por segundo en el límite con La Pampa.
  • En definitiva, el proyecto contempla la posibilidad de derivar al Río Atuel el cupo de 34 metros por segundo (en dos etapas) que fue adjudicado a Mendoza en el tratado de 1976 (que también creó el COIRCO), firmado por las cinco provincias del Río Colorado. Se estima que provocará un incremento de la superficie cultivada en el oasis sur de la Provincia de unas 58 mil hectáreas (25 mil en San Rafael, 25 mil en Alvear y 7.800 en Malargüe).
  1. Incentivar a las comunidades locales a implementar guías en cada unión vecinal, espacio cultural o recreativo para que todos los vecinos reconozcan la identidad de base de cada distrito y departamento. 
  2. -Descuentos para viajes cortos para jubilados Afiliados al PAMI u OSEP en alojamiento, agencias de viajes, transporte, excursiones, centros turísticos, alquiler de automóviles y equipamiento, ingreso a atractivos turísticos, gastronomía, entretenimiento y ocio, productos locales, comercios en terminales aeroportuarias, parques y zonas francas que dependan de la actividad turística y servicios de explotación de terminales. Únicamente Registrados en la Provincia. (Similar a previaje pero solo en Mendoza y a menor costo).
  3. – Desarrollar y potenciar una identidad gastronómica, provincial y de cada región de la provincia como marca de ese lugar, favoreciendo intercambios de chef internacionales y nacionales para elevar el nivel de la gastronomía. 
  4. – Concursos de recetas de bajo costo, y de excelencia. 
  5.  Escuelas de formación de la actividad.
  6. – Sanitarios dignos en todos los sitios turísticos estratégicos de la provincia, ej: Puente del Inca, Potrerillos,etc 
  7. – Mejoramiento de rutas turísticas con señalización adecuada y enlace entre los diferentes circuitos de la provincia como la terminación del proyecto del camino del Cañón del Atuel y rutas de montaña.
  8. – Conectividad Red WI FI en todos los lugares icónicos de la provincia en conjunto con Ciencia y Tecnología
  9.  – Mayor frecuencia aérea para todos los aeropuertos de la provincia. En especial, Malargue y San Rafael
  10.  – Promover “casas digitales” que incentiven a informar e investigar de manera recreativa sobre turismo Mendoza

Si los mendocinos y mendocinas nos eligen para gobernar nuestra provincia, nos comprometemos a impulsar un modelo de Desarrollo inclusivo que tenga como bandera el equilibrio en lo social, ambiental y económico, en un marco de equidad de género.


Vamos a realizar un gobierno sustentado en la transparencia, la participación ciudadana, el diálogo político, y el trabajo colaborativo con los municipios, las instituciones sectoriales y organizaciones de sociedad civil, fortaleciendo la institucionalidad democrática en todos los niveles y prácticas de la gestión gubernamental.


Información pública, rendición de cuentas, innovación en la gestión administrativa (transformación, procesos burocráticos), la articulación público-privada, serán los pilares de mi gestión, pero por sobre todas las cosas, mi gobierno se centrará en cada mendocino y mendocina. Se trabajará diariamente para estar cerca y brindar alternativas y oportunidades.


Entendemos que es prioritario poner los instrumentos de la innovación tecnológica al servicio de la población, garantizando no solo la capacitación en el uso de tecnologías, sino garantizar la infraestructura tecnológica en todos los rincones de la provincia.

  • Impulsar una Ley Integral de Cuidados que garantice los derechos a los cuidados integrales y oportunos de cada persona que lo necesite; reconozca las tareas de cuidados, formalizando las que desarrollan especialmente las mujeres trabajadoras; establezca la formación continua de cuidadores/as e implementar un sistema de certificación de competencias; y cree el Registro Provincial de Trabajadoras/es del Cuidado
  • Recuperar el Programa “Buena Cosecha”, que promueve la creación y/o el fortalecimiento de espacios de cuidado y contención para hijas e hijos de trabajadores/as del ámbito rurales; y fue desmantelando por el actual gobierno provincial.
  • Crear espacios de cuidados en los lugares de trabajo destinados a niños y niñas de 0 a 4 años hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras, estos se desarrollarán de manera articulada entre el Estado (Ministerio de Trabajo y DGE), Sector Privado y Sindicatos de la Economía Formal y de la Economía Popular y Social.
  • Crear el Programa “Mendoza Crece Contigo”. Un sistema de protección integral a la primera infancia, con acciones focalizadas que garanticen los cuidados y protección adecuados a mujeres embarazadas y el desarrollo armonioso de niños y niñas menores de 4 años, desde una perspectiva de derechos, género y generaciones.
  • Recuperar los  Centros de Actividades Infantiles y Centros de Actividades Juveniles (CAI y CAJ), implementados durante el último gobierno peronista, que contribuyen a los procesos de inclusión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, abordando de forma integral y comunitaria las problemáticas socio-educativas, fortaleciendo las trayectorias escolares y ampliando sus universos culturales.
  • Abrir en cada Departamento Centros de Día para adultos/as mayores, con  servicios de recreación, y/o prevención de la salud médica y psicológica. Espacios donde los y las adultos/as mayores de 60 años, podrán realizar actividades lúdicas, de esparcimiento, talleres literarios, capacitaciones en distintos temas que los afectan, en compañía de sus pares, siempre integrados a la sociedad.
  • Adherir al Protocolo de actuación para las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales en intervenciones con Niños, Niñas y Adolescentes, e implementarlo en las fuerzas de seguridad provincial, las pautas de actuación en las situaciones en las que se identifique a NNyA con sus derechos vulnerados o amenazados, y NNyA presuntos infractores de la ley penal.

 

  • Reposicionar la industria metalúrgica con base en el potencial de las energías renovables, en plan nuclear argentino, vaca muerta y la construcción de nuevas obras hidroeléctricas.

Videos

Prensa

Campaña sustentable: con folletería QR, el peronismo redujo un 40% la utilización de papel

Omar Parisi: «El futuro son los vinos orgánicos»

El PJ de Mendoza propone crear Salario Mínimo Municipal

Parisi acordó con Felix, Jaque y Vazquez impulsar la región sur de Mendoza

¿Dónde voto?

Conocé la escuela y mesa en la que votás para las próximas elecciones provinciales.

¿Qué votamos en Mendoza el 24 de septiembre?

Omar Parisi

Nació en Rivadavia, lugar en el que vivió hasta los 23 años cuando se mudó a la Ciudad de Mendoza para continuar con sus estudios universitarios.

Es amante de los deportes y de la cocina. Disfruta mucho cocinar para su familia y amigos.

Es Licenciado en Enología e Industria Frutihortícola.

Está casado con Marisa Garnica con quien tienen 5 hijos, ya son abuelos de 5 nietos.

Fue Concejal y Diputado Provincial antes de ser Intendente de Luján de Cuyo (2006 – 2011.). Fue presidente del Instituto Provincial de la Vivienda (2011- 2015) y Diputado Provincial en 2015. En el sector privado, fue gerente de una empresa frutícola dedicada a la exportación de fruta fresca. También gerenció numerosos emprendimientos de empaque, exportación y logística de fruta fresca.

En los últimos años, se ha dedicado a la construcción de barrios y loteos en el sector privado.

Quiere ser Gobernador de Mendoza para TRANSFORMAR junto a Lucas Ilardo la provincia que ama!

Lucas Ilardo

Nació el 27 de octubre de 1982.

Vivió su infancia y adolescencia en Guaymallén, en el distrito de Villanueva. La escuela primaria la hizo en el Instituto Leonardo Murialdo y el colegio secundario en Santa María de los Ángeles. Fue precisamente allí donde empezó a incursionar en la política y fue electo vicepresidente en las primeras elecciones del Centro de Estudiantes.

Se recibió de Procurador en la Universidad de Mendoza. Fue Diputado Provincial y actualmente es el Jefe de Bloque de Senadores del Partido Justicialista.

Se reconoce Peronista por herencia familiar y kirchnerista por convicción.

Es fanático de la historia y del fútbol. Admirador de Diego Armando Maradona e hincha ferviente de San Lorenzo de Almagro.

Quiere ser Vicegobernador de Mendoza para TRANSFORMAR junto a Omar Parisi la provincia que ama !

¿Qué votamos en Mendoza el 24 de septiembre?

GOBERNADOR

VICEGOBERNADOR

Que asumirán el 9 de Diciembre de 2023

También votarán para elegir a los legisladores provinciales para los siguientes cargos que reemplazarán los mandatos que expiran el 30 de abril de 2024:

Primera sección electoral:
6 senadores provinciales titulares y 8 diputados provinciales titulares

Segunda sección electoral:
5 senadores provinciales titulares y 6 diputados provinciales titulares

Tercera sección electoral:
4 senadores provinciales titulares y 5 diputados provinciales titulares

Cuarta sección electoral:
4 senadores provinciales titulares, y 5 diputados provinciales titulares

Además, los siguientes departamentos eligen Intendente y Concejales:

  • Capital
  • Guaymallén
  • Las Heras
  • Junín
  • Rivadavia
  • San Martín
  • Godoy Cruz
  • Luján de Cuyo
  • Tupungato
  • General Alvear
  • Malargüe

Te escuchamos